|
Crean vasos sanguíneos y los implantan al paciente | Clarín Hace 1 año (11/10/2007 17:57:23) |  |
Lo hicieron en el laboratorio a partir de un pedacito de piel de un enfermo.
Una de las más prestigiosas revistas de medicina acaba de publicar que científicos norteamericanos crearon vasos sanguíneos en el laboratorio a partir de un pedacito de piel de un paciente, y los implantaron luego de modo de restaurar el flujo sanguíneo en las venas y arterias dañadas de esta persona.
Según indicaron los investigadores en la última edición de "The New England Journal of Medicine", es la primera vez que vasos sanguíneos creados íntegramente a partir del propio tejido de un paciente son utilizados para este propósito.
Esta publicación revalida lo publicado por Clarín el 23 de noviembre de 2005, donde se informaba de la exitosa experiencia de esta técnica en dos pacientes argentinos.
La firma Cytograft Tissue Engineering, de Novato, California, fue la que creó estos vasos, en un proceso que demanda entre seis y nueve meses. Como derivan de las propias células del paciente, eliminan la necesidad de administrar medicamentos para el rechazo. Y como estos vasos están desprovistos de todo material sintético o armazón, no tienen posibilidades de sufrir las complicaciones habituales.
Médicos argentinos realizaron ya las primeras pruebas con estos nuevos vasos en seis pacientes. Y desde que se presentó el primer informe ya se realizaron dos implantes más, según precisó el Dr. Todd McAllister de Cytograft.
El seguimiento más prolongado a estos pacientes duró 13 meses. Cytograft asegura que estos vasos son promisorios para todos aquellos pacientes con vasos sanguíneos dañados como consecuencia de la diabetes, la arterioesclerosis, los defectos congénitos y otros problemas. El equipo aclaró de todos modos que se necesitará realizar un control durante un período mucho más extenso antes de que su uso se generalice.
"Este técnica tiene un gran potencial dentro del campo quirúrgico vascular" aseguró el Dr. Toshiharu Shinoka, que dirige operaciones cardiovasculares pediátricas en Yale y piensa realizar estudios conjuntos con Cytograft sobre los nuevos vasos. Shinoka calificó a esta técnica como un avance respecto de la que él utilizó en niños japoneses.
Médicos no relacionados con la compañía coincidieron en la importancia de la nueva técnica. "Uno de los beneficios potenciales es servir de ayuda para todos aquellos niños y criaturas con defectos cardíacos congénitos" adelantó el Dr. Deepak Srivastava, del Instituto Gladstone de Enfer medades Cardiovasculares en la Universidad de California.
Como es habitual para este tipo de tratamientos, los médicos cortaron una arteria y una vena en el antebrazo y los unieron en una conexión conocida como goteadero, que permite tener acceso para los repetidos pinchazos de aguja necesarios para conectar a un paciente a una máquina de diálisis.
El Dr. Sergio Garrido, cirujano vascular que trabaja en Buenos Aires, dijo haber implantado los vasos de Cytograft en el antebrazo con anestesia general, en una zona distinta al goteadero defectuoso. El procedimiento, según informó, demandó entre 60 y 90 minutos.
10/10/07
Fuente: www.clarin.com
|
|