Visita Mundo Enfermero .net
Inicio Staff Acerca de Nosotros Salud Universidades Bibliotecas Revistas Eventos Tesis Producciones Pacientes Foro
Participe en el FORO  
Páginas web Profesión-Profession Ver organizado este foro por : Tiempo | Ramificado | Plano
Foro: [ Día Internacional de Enfermería: 12 de Mayo ]
(1 - 9) Total Mensajes: 9
Foro por Tiempo e indentado
Día Internacional de Enfermería: 12 de Mayo
CGE Efermundi Hace 7 meses (09/05/2008 15:31:45)Responder el mensaje

LA ENFERMERÍA CELEBRA EN TODO EL MUNDO, EL PRÓXIMO LUNES DÍA 12 DE MAYO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA

El Consejo Internacional de Enfermeras ha elaborado, para esta ocasión, un documento que repasa la importante labor que desempeña la profesión en la atención primaria

El próximo 12 de mayo, la comunidad sanitaria internacional celebra en todo el mundo el nacimiento de Florence Nightingale (1820-1910), enfermera británica considerada como la impulsora del concepto moderno de la profesión. Esta fecha es la elegida por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) -máxima entidad de representación mundial de la profesión cuyo miembro español es el Consejo General de Enfermería- para celebrar el Día Internacional de la Enfermera. En esta ocasión, el tema elegido es el relevante papel que se lleva a cabo desde los servicios de Atención Primaria de Salud de cara a prestar una asistencia sanitaria de calidad a la población. Una asistencia donde, con independencia del nivel de desarrollo del país, las enfermeras desempeñan un papel fundamental en los cuidados a la comunidad y a las familias.

Departamento de Comunicación
ADRID, 09-05-2008.

Para evidenciar el importante rol que han asumido las enfermeras en atención primaria a través de su asistencia y su preparación científica, el CIE ha editado un documento de posicionamiento internacional que está siendo distribuido a través de las instituciones nacionales de representación enfermera. A lo largo de más de 40 páginas, este documento repasa la situación de la atención primaria, primero desde un punto de vista global, para después entrar a valorar los países en detalle.

Para poder realizar una valoración ecuánime de la situación, se centra en el cumplimiento de cuatro principios que las instituciones sanitarias internacionales utilizan para determinar la calidad de su atención primaria de salud (APS). Estos principios son:

1.Servicios de salud iguales y accesibles para todos, sin obstáculos financieros ni barreras geográficas;
2.Participación de toda la comunidad en el establecimiento y aplicación de los programas de salud incentivando la participación ciudadana en la planificación y en la adopción de decisiones acerca de sus propios cuidados de salud;
3.Planteamientos intersectoriales para la salud: los profesionales de diversos sectores, entre ellos el sector de salud, trabajan de manera interdependiente con miembros de la comunidad para promover la salud de ésta;
4.La tecnología y las modalidades de los cuidados deben basarse en las necesidades de salud y han de estar idóneamente adaptados al desarrollo social, económico y cultural de la comunidad.

Aportación enfermera

Los expertos del CIE señalan que la aportación de las enfermeras resulta fundamental para que cualquier planificación de la APS consiga el cumplimiento de los cuatro principios anteriores, con independencia de cual sea el desarrollo del país. Y es que, en la asistencia prestada en la atención primaria de salud, el trabajo desarrollado desde la profesión enfermera resulta ya fundamental para dotar a las familias y ciudadanos de una primera asistencia sanitaria, una posibilidad que ha multiplicado su calidad de vida y su salud.

La apuesta por la implantación en los países de una atención primaria de salud de calidad ha sido una lucha constante dentro de las reivindicaciones y políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, este año se cumplen 30 años desde que este organismo publicó la Declaración de Alma-Ata que puso de relieve la "enorme desigualdad del estado de salud de las personas, especialmente, entre los países desarrollados y los países en desarrollo y dentro de los propios países". Para abordar este problema y buscar soluciones, la OMS decidió entonces centrarse en la atención primaria de salud. Tres décadas han sido suficientes para poder valorar con criterios científicos la aportación enfermera en APS, y la experiencia viene a demostrar que los países más avanzados en esta asistencia son aquellos que han reforzado las competencias y la autonomía de las enfermeras en la gestión de sus cuidados, todavía queda mucho camino por recorrer.

Mejores resultados

No obstante, el CIE destaca que la apuesta de los países por la atención primaria ha dado importantes frutos: "se controlan mejor muchas enfermedades, como el sarampión y la poliomielitis y otras, como la viruela, han sido erradicadas. Los índices de vacunación han aumentado en muchos países: en algunos países en desarrollo, hasta el 80%. En todo el mundo ha disminuido en medida importante la mortalidad infantil y ha aumentado considerablemente la esperanza de vida. Entre 1960 y 1995, la esperanza de vida en los países de renta baja aumentó 22 años y en los países desarrollados, 8 años". Para los expertos del CIE no cabe duda de que la atención primaria de salud junto con los avances económicos y tecnológicos, y la financiación orientada a la lucha contra las enfermedades contribuyó ampliamente a estas mejoras relacionadas con la salud. Lo que sí es cierto es que el desarrollo de la atención primaria está dejando cada vez más claro que un planteamiento de los cuidados hospitalarios no puede satisfacer las necesidades de salud de las poblaciones. Así que, señalan desde el CIE, "no hay otro camino que asumir el cambio paradigmático de unos cuidados de salud basados en el hospital a una atención de salud radicada en la comunidad y en las familias".

Fuente: www.cge.enfermundi.com

Re: Día Internacioal de Enfermería: 12 de Mayo
Mundo Enfermero Hace 7 meses (12/05/2008 18:27:13)Responder el mensaje

Mundo Enfermero, les desea un FELIZ DÍA a todos los eforzados enfermeros, de los cuatro puntos cardinales de la tierra.

Mundo Enfermero

Enfermeras celebran día
ABC Hace 7 meses (13/05/2008 18:22:12)Responder el mensaje

Enfermeras celebran día con proyectos y esperanza en el nuevo gobierno

La profesionalización, el escalafón salarial y la atención primaria a la salud son los tres ejes temáticos de la celebración que realizarán hoy las enfermeras. Igualmente, representantes de la Asociación Paraguaya de Enfermería expresaron su esperanza en el gobierno electo.

Para la licenciada María Concepción Chávez, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), este año sí tienen motivos para celebrar ya que tras varios años de lucha fue promulgada y reglamentada la ley que regula el ejercicio de la enfermería en nuestro país.

Igualmente sostuvo que “estamos viviendo tiempos de cambio y transformación”, resaltando la esperanza que tienen en el nuevo gobierno al tiempo de manifestar que la verdadera transformación depende de todos.

Chávez señaló igualmente que la celebración de este año se basará en tres ejes temáticos: un proyecto de atención primaria de la salud, la profesionalización de las auxiliares de enfermería y el escalafón salarial.

La titular del gremio de enfermeras explicó que cuentan con un proyecto que busca fortalecer la atención primaria a la salud, mediante la provisión de personal de enfermería a todas las comunidades del país. “Queremos que todos los paraguayos, así sea el más encumbrado o el más humilde indígena y campesino, tenga salud de calidad, solidaria, equitativa y sobre todo sin costo”, expresó.

Además de fortalecer la atención primaria, desde la APE buscan que una mayor cantidad del personal de enfermería que actualmente se encuentra trabajando en los hospitales obtenga la licenciatura. Chávez comentó que de cada 100 trabajadores de salud del país, 60 son enfermeras; y del total existente de personal de enfermería solamente el 30% tiene el grado de licenciada.

Para lograr que gran parte de las auxiliares en enfermería obtengan el título universitario, pero con una educación de calidad, buscan implementar un sistema de “estudio en el trabajo”, a través de un convenio con la Universidad Nacional de Asunción. Mediante el mismo, las trabajadoras de blanco tendrán clases en los mismos hospitales donde trabajan. “Ellos van a estudiar en sus mismos lugares de trabajo, con profesores de buena calidad, práctica profesional en buenas condiciones y guiados por licenciados en enfermería”, explicó.

Para acceder al curso, las auxiliares deben contar con el bachillerato concluido, estar trabajando en alguna de las instituciones donde se va a implementar el programa y tener el título de auxiliar en enfermería. Chávez explicó que las instituciones como el Hospital de Clínicas, Instituto de Previsión Social y el Ministerio de Salud se encargarían de cubrir algunos gastos como papelería, además de proveer espacios para el desarrollo de las clases.

La titular de la APE sostuvo que con esto se busca dotar de más licenciados al sistema de salud, ya que actualmente existen departamentos muy poblados como Alto Paraná que tienen solamente 48 profesionales. “A nosotros nos parece que ni la mortalidad materna, ni la mortalidad infantil, ni los programas de vacunación, ni de la diabetes, la tuberculosis, van a mejorar si no hay recursos humanos”, expresó.

Chávez añadió que “ningún kit de parto que se distribuya, se sortee, se reparta o se tire vito va a poder hacer que una mamá tenga un parto seguro y un prenatal bueno si no existen recursos humanos calificados”.

En una primera etapa, las auxiliares que van a seguir el programa deberán abonar una cuota para costear algunos de los gastos que implica el curso, como el salario de profesores. La licenciada sostuvo que la intención es que para el próximo año, el programa sea incluido en el presupuesto y el curso se imparta de manera gratuita. Igualmente solicitarán a las autoridades la creación de más rubros para aquellos licenciados que están egresando de las universidades, a fin de fortalecer la dotación de recursos humanos en los hospitales y centros asistenciales del sector público; además de evitar la migración de los compatriotas hacia otros países. “No estamos cubriendo el altísimo déficit de personal de salud que tenemos. Hay cientos de puestos de salud que están cerrados porque no tienen recursos humanos”, sostuvo Chávez. Otro de los puntos que abordará la APE en este día es la creación de un escalafón salarial, un sueldo piso para una mayor equidad. La presidenta del gremio manifestó que el artícu.. 8 de la Ley de Enfermería reconoce que las enfermeras tienen que tener un salario acorde a su formación y antigüedad. “Por lo menos queremos darle un piso, para que en tres o cuatro años eso pueda llegar a un salario con el que ella quiera quedarse en su país y en una sola institución”, indicó.

La proporción de enfermeras en nuestro país es de 1,2 por cada 10.000 habitantes, inferior a la de otros países de la región donde la media es de 12 por cada 10.000 habitantes.

Lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 10 enfermeras por cada 10.000 habitantes.

Además existen 400 licenciadas que trabajan en Italia.

Fuente: www.abc.com.py


Hoy enfermeras celebran su día en Upata
Nueva Prensa Hace 7 meses (13/05/2008 18:32:18)Responder el mensaje

Hoy enfermeras celebran su día en Upata

Escrito por Domingo Malavé
Monday, 12 de May de 2008

Como todos los años el día de las enfermeras (os) es celebrada en todo el país, esto por destacase como una importante labor social. Hoy día en Venezuela la enfermería es una profesión tradicionalmente ejercida por mujeres y hombres, estas personas dedican su vida durante 24 horas y los 365 días del año a esta importante labor humanitaria. De acuerdo a datos estadísticos, un aproximado de 11 millones de enfermeras (os) en el mundo brindan cuidados en hospitales y centros de salud rurales, escuelas, lugares de trabajo, hogares, prisiones, zonas de guerra y campos de refugiados y desplazados. De acuerdo a un estudio que se ha hecho en el ámbito mundial el 80% del total de la atención primaria de salud es dispensado por enfermeras.

Siguiendo la misma línea de ideas es de reconocer que las enfermeras son la columna vertebral de la mayoría de los equipos de atención de salud en el mundo, quienes la mayoría de las veces prestan sus servicios sin recursos materiales, pero destacan su vocación sin pero para ayudar a quien lo necesite.

La enfermera de Hoy en salud pública

Rosa Velásquez enfermera de epidemiología del hospital “Gervasio Vera Custodio” distrito sanitario número III afirmó- dentro del ámbito mundial la salud pública constituye un campo multidisciplinario de investigación, donde se aplican diversas ciencias al estudio de los fenómenos que alteran el bienestar del colectivo humano -agregó- la dimensión amplia de enfermería en salud pública conjuga la complejidad del saber de la gerencia y la epidemiología para asegurar el nivel de vida adecuado, garantizando así, el mantenimiento de la salud de la población venezolana.

En ese sentido afirmó Velásquez – el alcance actual de los procesos de la ciencia y la tecnología, en la práctica de enfermería, constituye en el campo de la salud pública no sólo funciones tradicionales de asistencia hospitalaria, sino también una amplia gama de actividades de prevención y control de enfermedades para el fomento de la salud.

Por otro lado habló la enfermera sobre la funcionalidad organizativa, la cual refleja el dinamismo social de sus funciones; gerencia prevención, asistencia docencia e investigación, -argumentó- otro punto de importancia no sólo en el área de enfermería sino en todas las profesiones; la ética y la moral, y el respeto por la vida y los derechos humanos, como muestra de la convicción filosófica y el interés de servir a la sociedad articulando aspectos fundamentales como; ser, conocer, y el convivir como principios inherentes a la naturaleza humana.

Por último hizo referencia la profesional en enfermeria que las políticas de salud en el estado venezolano, la profesión de enfermería gestiona, y agiliza acciones para crear confianza y seguridad del usuario, comunidad e institución de salud con su red ambulatoria y hospitalaria en alianza para el logro óptimo de la calidad de vida y la salud integral de los niños, niñas y adolescentes, mujeres, hombres y ancianos, que con forman la sociedad venezolana.

“La enfermería abarca a sectores amplios de la población”

Alexis Rivas, médico epidemiólogo del hospital “Gervasio Vera Custodio” de Upata sostiene que la función de enfermería, encierra un conjunto de deberes, derechos y normas éticas y morales que deben conocer los profesionales, de manera que puedan aplicarlos en la práctica diaria, brindando cuidados tanto al individuo sano, como al enfermo.

De igual manera afirmó el medico que la ética de enfermería se deriva de la vocación, que conjuga los valores por encima del usufructo; dándole a la profesión un enfoque muy especial dentro de una inmensa gama de características en la prestación del servicio, lo cual sólo compete a los profesionales de la enfermería, no permitiendo, que se promulgue paralelamente ninguna disposición de este carácter.

Planteó Rivas que la grave crisis económica mundial, en Venezuela se manifiesta fundamentalmente por la escasez de alimentos, la inseguridad, el sub-empleo y la migración de talentos médicos a otros países, determinan un deterioro de la prestación de servicios de salud que tienden a agravarse -destacó- la enfermería es un componente esencial del sector salud, no escapa a este contexto socio-económico, y consecuentemente su avance no depende sólo de las posibilidades internas que como profesión pueda ofrecer sino también de la realidad en la que se encuentra inmersa.

También se logró conocer a través del médico- actualmente se exige nuevas formas de prestación de servicio, y cambios radicales en la práctica y educación del personal de salud. A la enfermería corresponde en la actualidad promover la investigación y crear redes científico-técnicas en su campo, para ello, el punto de partida es el establecimiento de politicas y líneas prioritarias de acción que se sustente en el análisis del estado actual de la investigación en el país.

Finalizó argumentando que la investigación en enfermería debe desarrollarse dentro de un contexto socio-económico, político y cultural, orientado hacia esferas de mayor prioridad teniendo como objetivo la contribución al mejoramiento de m la salud en la población.

Vocación de enfermera

Rosa Cristina Castro (Enfermera jubilada), esta encantadora mujer, dice sentir la nostalgia de vivir tantos recuerdos de tan noble y digna profesión, al ser abordada en su hogar de la urbanización Banco Obrero, señaló “ Me inicié durante el 07 de marzo del año 1.965, como Auxiliar Práctico, cuando el actual hospital Gervasio Vera Custodio era un centro de salud de la población upatense, realizando mis estudios en la capital del estado, donde compartí, con Rosario Vera de Zurita.

Explicó seguidamente “Desde pequeña, me gustó la profesión de enfermera, aunque inicialmente quería ser médico, pero no tenía los recursos económicos para estudiar y graduarme de médico, empecé a estudiar enfermería, pasando a trabajar en el hospital de Upata, durante 38 años, donde salí jubilada”

Detalló “durante el ejercicio de mi profesión, fui asignada al departamento de pediatría, finalizando en epidemiología, entre los médicos que recuerdo para la época a los doctores Juan Guillermo Bermúdez, Gervasio Vera Custodio, Roberto Alvarez Campos entre otros, participando en campañas de vacunación en las diferentes comunidades indígenas del estado Bolívar”

Aseveró “salí jubilada el año 1.996. Orgullosa de mi trabajo y profesión donde el respeto, la mística y el amor por lo que se hacía en esa época, nos hacía sentir muy felices y recuerdo a otro médico a quien quiero mucho, como es el doctor Rodrigo Rojas, que fue mi jefe, y lo aprecio como un excelente profesional para con los pacientes y dirigiendo personal”.

Para culminar, sugirió a los nuevos profesionales de la medicina tener responsabilidad y amor por el prójimo, como también cumplir a cabalidad con las instrucciones que se les asignan, donde el paciente sólo con un trato justo y humano, se reconforta de los problemas de salud que confronta al momento de estar en un nosocomio de salud.

Hoy 12 de mayo las enfermeras, y enfermeros como todos los años celebran su día en la población de Upata, con la finalidad de conmemorar este importante día donde inició el elogio por tan grandiosa labor social.

Según Alexis Rivas, médico epidemiólogo del hospital “Gervasio Vera Custodio” de Upata. Sostiene que la función de enfermería, encierra un conjunto de deberes, derechos y normas éticas y morales que deben conocer los profesionales, de manera que puedan aplicarlos en la práctica diaria, brindando cuidados tanto al individuo sano, como al enfermo.

Fuente: www.nuevaprensa.com.ve

Profesionales de la enfermería celebran hoy su día mundial
El Tiempo Hace 7 meses (13/05/2008 18:47:51)Responder el mensaje

Mujeres, y últimamente un creciente número de hombres, dedican sus vidas a una carrera que exige sacrificios personales y laborales, pero que en contrapartida les deja ejemplares retribuciones. Preparación, paciencia, calidad humana y buen humor son cualidades necesarias para quienes han escogido ser enfermeras o enfermeros

BARCELONA.-
12/05/2008
Graciela Díaz

Cuando era niña Magalys Villalba no imaginó que escogería la profesión de enfermera como modo y razón de vida. Este es el oficio que con gran orgullo ejerce desde hace 38 años cuando se recibió de bachiller
en la mención de “enfermera asistencial”.

Como ella, muchas otras jóvenes en los años 70, tuvieron la oportunidad de completar el 3º, 4º y 5º año de bachillerato en la Escuela Técnica Asistencial Razetti, al tiempo que se preparaban en una carrera.

Actualmente, de este peculiar liceo barcelonés que funcionaba cerca del Hospital Universitario Luis Razetti, sólo quedan los recuerdos y varias camadas de enfermeras y enfermeros que años después, lograron sus títulos de licenciados o técnicos superiores en esta vital y exigente rama de la medicina.

“Yo creo que uno nace con esta profesión. Escogí la carrera porque es una vocación que llevas por dentro” argumenta Villalba quien fuerza un poco la memoria y dispara con una sonrisa un fugaz recuerdo: cuando niña solía remendar y coser los juguetes que se le rompían.

Y es que ser la enfermera de sus muñecas ocupaba parte de sus actividades lúdicas. “Quizás de allí, no sé, me vino esa vocación”, afirma la actual coordinadora del equipo de enfermeras del Servicio de Oncología del Hospital Domingo Guzmán Lander.

A sus 52 años, esta hija de Pampatar y con 24 años de servicio en el hospital de Las Garzas, comparte con otros tres profesionales de la enfermería, la responsabilidad de atender, cuidar y orientar a unos 60 pacientes con cáncer que semanalmente acuden a este departamento.

“Solemos tratar a pacientes terminales. Trabajamos con adultos y niños que requieren gran sensibilidad de nuestra parte. Aquí lloramos, aquí reímos... Nuestro objetivo es llevar siempre palabras de aliento a los pacientes”, comenta Villalba, a propósito de la celebración este 12 de mayo del día de las enfermeras y los enfermeros.

Diversos roles

En otro espacio del Hospital Las Garzas, unas entusiastas enfermeras de punta en blanco dedican también sus vidas a una exigente rama médica: la atención pediátrica.

María Bastardo de Pérez es quien coordina al personal de enfermería en el servicio infantil que incluye el área de recién nacidos.

Tiene 28 años en el oficio y también egresó en su juventud como enfermera asistencial de la citada escuela técnica barcelonesa.

Esta profesional de 47 años, madre de tres hijos (dos graduados en enfermería y una periodista) comenta que la calidad humana, la simpatía, el buen humor, la preocupación por el prójimo y la preparación profesional son cualidades que deben pulir quienes se dedican o aspiran ejercer este trabajo.

“A las futuras generaciones de enfermeras y enfermeros yo les recomiendo que den siempre lo mejor de sí porque nos toca muchas veces ejercer los roles de padres y madres de nuestros pacientes y sus familiares, llevando palabras de aliento y dándoles seguridad” expresa Bastardo.

Advierte que la responsabilidad de atender a diario a niños tan pequeños (de 0 hasta los 28 días de nacido) es demasiado alta “ya que dependen en 100% de los cuidados que nosotros les brindemos”.

Para Bastardo, lo más difícil de ser enfermera es aceptar que la curación de un bebé ya no está en sus manos “sino en las de Dios”. Esta es la parte dura de un oficio que hoy cobra realce con la celebración de su día mundial.

Fecha especial

Con la celebración hoy del día de la enfermera(o) se busca rendirle tributo a Florencia Nightingale, una samaritana nacida en Italia el 12 de mayo de 1820.

Nightingale estableció las bases de la enfermería moderna con su peculiar tratamiento de enfermos y heridos durante la guerra de Crimea (1853-1856). Después del conflicto bélico, fundó la Escuela y Hogar para Enfermeras Nightingale, con el dinero recibido como pago a su labor.

Decía que la enfermería no es sólo técnica, sino un proceso que incorpora el alma, la mente y la imaginación.

Fuente: www.eltiempo.com.ve

Salud Pública saluda a las enfermeras, auxiliares de enfermería...
Misiones on Line Hace 7 meses (13/05/2008 19:11:22)Responder el mensaje

12-05-2008
Argentina

Salud Pública saluda a las enfermeras, auxiliares de enfermería y a los fonoaudiólogos/as en su día

Bajo el lema "Servir la comunidad y garantizar la calidad: las enfermeras al frente de la atención primaria de salud" hoy 12 de mayo se celebra el día internacional de la Enfermera en todo el mundo.

En el marco de estos festejos el Ministerio de Salud Pública de la Provincia saluda a las enfermeras universitarias y auxiliares de enfermería que prestan servicio en el sistema público de salud y también a quienes ya están jubiladas pero que han sido pioneras en este brazo extensivo de la tarea médica asistencial.

El día internacional de la Enfermera se conmemora el 12 de mayo porque recuerda el nacimiento de Florence Nightingale, quien fuera fundadora de las escuelas de enfermería profesionales.

Florence provenía de una familia de buena posición. Nació en Florencia, Italia, por eso fue llamada con ese nombre pero su infancia transcurrió en Londres. Su padre, William Nightingale era un adinerado y progresista terrateniente, militante antiesclavista.

Consideraba que las mujeres podían aspirar a otro destino aparte del matrimonio, por eso dio a su hija una educación amplia, sólida y universalista: lenguas clásicas, italiano, historia, matemática. Sin embargo, cuando Florence manifestó su deseo de ser enfermera, no tuvo el visto bueno de su familia, dado que esa tarea no era compatible con su procedencia social.

Demostrando una enorme fortaleza de carácter y decisión se embarcó en la ardua tarea de asistir a los enfermos y además de generar conciencia, no sólo en otras mujeres que la siguieron sino también en un sistema y una sociedad que las excluía como profesionales. Fue una pionera de la enfermería moderna.

A mediados del siglo XIX, el Reino Unido desplegó a fondo su política imperial. Entre 1853 y 1856 los imperios ruso y turco se enfrentarían en Crimea, una provincia ucraniana ubicada entre el mar Negro y el mar de Azov. Los británicos y los franceses, temerosos de la expansión de los rusos, apoyaron a los turcos.

La plaza fuerte de Sebastopol fue el centro de operaciones. Fue asediada durante un año y hubo numerosas bajas además de una epidemia de cólera que diezmó a los combatientes. En este escenario Florence ofreció sus servicios, presentándose con un grupo de enfermeras voluntarias. Era la primera vez que se permitía la entrada de personal femenino en los campos de batalla. Desempeñó una brillante labor: consiguió bajar la mortalidad en los hospitales militares de un 42 a un 2% reformando los controles sanitarios gracias a sus conocimientos matemáticos.

A pesar de que hubo intentos para desacreditarla, los informes del Times elogiaron su labor y rescataron las figuras del soldado y de la enfermera que, a los ojos de la opinión pública, se convirtieron en los verdaderos héroes de la guerra. La imagen de la enfermera se había transformado.

Florence enfermó de cólera y debido a ello tuvo que regresar a Londres en 1856 donde fue recibida con grandes honores. Luego comenzó una campaña para mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales militares, que se coronó con la formación de una universidad médica militar.

Fue invitada a pertenecer a la Sociedad Estadística Real porque se la considera una innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y presentación de las estadísticas descriptivas. Demostró que la estadística era aplicable en la organización y la comprensión de las prácticas quirúrgicas y médicas.

En 1860, con fondos aportados por familias ricas, fundó la “Escuela y Casa para Enfermeras Nightingale” en el St. Thoma’s Hospital, con la cual, se afirma, se inició la formación profesional en el campo de la enfermería. En 1874 fue nombrada miembro honorario de la Asociación Americana de Estadística. Su salud fue deteriorándose y en sus últimos años requirió cuidados permanentes. Fue la primera mujer en recibir la Orden del Mérito otorgada por el gobierno británico en 1907. Luego de una larga vida falleció en 1910.

Su legado fue invalorable. Su sistema de formación se replicó en las principales ciudades y capitales del mundo, tanto en América como en Europa y muchas veces su semilla se multiplicó lamentablemente al amparo de otras guerras. Dejó numerosos escritos y quedó representada como la “dama con el farol” como imagen de la persona que cuida a los enfermos en la mitad de la noche para aliviar su sufrimiento.
A todos los profesionales fonoaudiólogos de la provincia

Con motivo de recordarse el Día del Fonoaudiólogo/a, el Ministerio de Salud Pública hace llegar su reconocimiento a todos los profesionales Fonoaudiólogos de la provincia, que día a día con incansable vocación de servicio llevan a cabo su tarea.

Asimismo, hace extensivas las felicitaciones en su día a todos los Fonoaudiólogos/as que prestan servicio en instituciones privadas con las cuales este Ministerio mantiene fluida comunicación y vínculos de intercambio.

El día del fonoaudiólogo se celebre todos los 12 de mayo de cada año, en conmemoración al aniversario de la creación en el año 1948, de la primera entidad científica Fonoaudiológica de la Argentina. La demanda de la fonoaudiología ha crecido notablemente con respecto a los comienzos de la profesión y los aspectos más importantes a la hora del ejercicio de la carrera se centran en la práctica interdisciplinaria

Hoy por hoy, el incremento en esta profesión, más fuertemente instalada en la sociedad, se debe entre otras causas a la importancia del tratamiento de los problemas que se desarrollan en la infancia, ya que “desencadenan alteraciones del aprendizaje en general y en particular de la lecto- escritura”. Entre las consultas más habituales, sobresalen problemas y dificultades en el lenguaje y audiología de niños y adultos, aprendizaje escolar.

Fuente: www.misionesonline.net

Persiste la falta de enfermeros
Corrientes on Line Hace 7 meses (13/05/2008 19:37:53)Responder el mensaje

PESE A LA EXISTENCIA DE CARRERAS UNIVERSITARIAS Persiste la falta de enfermeros

12/05/2008 -
Corrientes, Argentina.

El problema principal a superar es la falta de recursos humanos, pese a recientes incorporaciones al sistema. Teresa Murdo, Jefe del área de enfermería de la Cruz Roja Corrientes, dio detalles en FM Total de la situación el sector.

En el marco del día internacional del enfermero, 12 de mayo, Teresa Murdo se explayó sobre el trabajo de los agentes y cuál es a pesar del avance de los tiempos la principal falencia a superar. Indicó que el área de Recursos Humanos continúa en déficit pese a las capacitaciones que se dan y la inclusión de carreras.

Según señaló en la Cruz Roja Corrientes se trabaja en equipo, y se ha encarado la parte académica con muchas expectativas en pos de revertir la urgencia de la necesidad de personal en el sistema.

En lo que respecta a la carrera de enfermería, en diciembre próximo culminarán sus estudios la primera camada de profesionales, y esperan poder incluirlos en el ejercicio de la profesión. “Para nosotros es una salida laboral muy importante” dijo Murdo al programa Ida y Vuelta.

Ya en el terreno de lo vocacional, apuntó que es una tarea no tan simple, porque tienen una dedicación de 365 días del año. Pero más allá del esfuerzo, consideró la profesional la trascendencia de “esta pieza fundamental del sistema de salud”.

“El mayor recurso humano es el de la enfermería, y es a nosotros a quienes acuden primeramente los pacientes” resaltó la laboral.

Reiterando el déficit en el sector, informó que en Corrientes actualmente están en funciones, aproximadamente, unos 1800 enfermeros, y más allá que una deficiencia sea la escasez de personal, no descarta que otras de las aristas a subsanar son los bajos sueldos que perciben.

Pese a todo concluyó con una frase más que fortalecedora: “La mayor satisfacción es poder llegar a servir al prójimo, dar sin mezquindad”.

Autor: M.R.B

Fuente: www.corrientesonline.com

Celebra HGE el Día Internacional de la Enfermera
Nuevo Sonora Hace 7 meses (15/05/2008 16:15:52)Responder el mensaje

Por Nuevo Sonora
2008-05-13

Con la entrega de reconocimientos a los 14 trabajadores de enfermería de la Unidad de Terapia Intermedia (UTI) del Hospital General del Estado (HGE) “Dr. Ernesto Ramos Bours”, por asistencia perfecta en el 2007, fueron inauguradas las XIII Jornada Estatal Académica de Enfermería y III Internacional del HGE, que iniciaron ayer lunes 12 y finalizan este martes 13 de mayo.

En representación del Secretario de Salud Pública, Raymundo López Vucovich, el Director General de Enseñanza y Calidad de la Secretaría de Salud Pública (SSP), Jaime Castillo Ramos, el lunes por la noche entregó los reconocimientos a los trabajadores de salud y un Diploma para el Departamento, por su desempeño en la cultura del trabajo, en el marco del Día Internacional de la Enfermera, que se conmemora el 12 de Mayo.

Recibieron los galardones en representación de sus compañeros Guadalupe Ivon Buelna Landavazo, Guillermo Salomón Valencia, María Elena Vizcaya Campos, Karla Berenice Zazueta Navarrete, Julia Velásquez Cárdenas, Julio Manuel Hernández Cervantes, Edgar Guadalupe Rivera Borbón, María del Pilar Velasco Mata y Gloria Alicia Valdez Castillo.

Castillo Ramos felicitó a los trabajadores por este día tan especial, he hizo un exhorto para aprovechar las 13 jornadas de enfermería estatales y las terceras internacionales, donde se contará con la presencia de especialistas en la materia de otros países, quienes darán a conocer las experiencias exitosas de sus lugares de origen.

Explicó que el 12 de mayo se conmemora el nacimiento de Florence Nathinger, considerada pionera en la enfermería y reformadora del sistema sanitario en el mundo, con el cuidado de los pacientes que se encuentran en recuperación en las instituciones hospitalarias.

Las XIII Jornada Estatal y III Internacional de Enfermería del HGE, contempla la exposición de temas como “La familia y el paciente con esquizofrenia paranoide”, “La comunidad como núcleo del cuidado del enfermero”, “Satisfacción laboral y calidad de la atención de enfermería del Hospital General del Estado”, “Consumo de drogas en migrantes al poblado ‘Miguel Alemán’”, “La enfermería actual y el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo profesional”, “Investigación en enfermería neurológica”.

También, se analizarán los temas de “Enfermería en la atención del usuario de transplante renal”, “Masaje cardiaco mínimamente invasivo”, “Evaluación de enfermería al usuario de Trauma”, y “Estresores intrapersonales, herencia y obesidad como predicadores de Diabetes Mellitus tipo 2 en estudiantes universitarios”.

El responsable de Enseñanza y Calidad de la SSP, dijo que este personal del HGE, desde el nacimiento del hospital, se ha caracterizado por su entereza en el trabajo, al atender con esmero a los usuarios haciendo honor a la memoria de este importante personaje.

“Han demostrado responsabilidad, disponibilidad incansable, personalidad sólida, inteligencia brillante y el deseo de cuidar y servir a quienes más lo necesitan, además de su interés por adquirir nuevos conocimientos a través de estos encuentros organizados por el gremio”, afirmó.

Ante el personal de enfermería y sus familiares, el funcionario señaló que este encuentro de capacitación, es un escalón más en la profesionalización de su práctica diaria y afirmó: “como Flor Nathinger, la Dama de la Lámpara, que con su luz iluminaba con esperanza, las trabajadoras del Hospital General cumplen con su misión en la atención a los pacientes”.

En el evento estuvieron presentes el Director General del HGE “Dr. Ernesto Ramos Bours”, Rafael De La Re Abril; la Coordinadora Estatal de Enfermería de la SSP, Socorro Othón; el jefe de la División de Enseñanza e Investigación del HGE, Joaquín Sánchez González; y la Jefa de Enfermería del Hospital, Laura Elena Torres Vázquez, entre otras personalidades.

Fuente: www.nuevosonora.com

Enfermeras de Caroní celebran semana aniversaria
Correo del Caroni Hace 7 meses (16/05/2008 19:00:16)Responder el mensaje

El salario devengado por estos profesionales hoy día no se equipara con el trabajo que les espera cada día en los grandes centros hospitalarios; en las clínicas perciben un poco más.

Kenny J. Valero
Foto Antonio García
Ciudad Guayana, Viernes 16 de Mayo de 2008

En el marco de la celebración del Día de la Enfermera, la Federación de Colegíos de Profesionales de Enfermería realizan las II jornadas científicas integrales en Caroní, en la sede del auditórium de la Unexpo, en Puerto Ordaz.

El encuentro que inició el pasado miércoles y finaliza este viernes, tuvo como objetivo “integrar conocimientos de enfermería especializada a fin de lograr un desempeño profesional donde se proporcione el cuidado humano con calidad”.

Según el cronograma de actividades, los tópicos que se plantean guardan relación con las actualizaciones a nivel de cuidados, control de infecciones asociadas a la atención de salud, embarazo en adolescentes, sala de parto, cuidado del neonato con HIV, nutrición Parenteral, donación de sangre segura, entre otras.

Maritza Moreno, vicepresidenta del Colegio de enfermeras de Caroní comentó sobre la importancia de estas jornadas para las profesionales de la salud.

Moreno destacó los principios fundamentales de la jornada y la importancia de la actualización de las enfermeras. “Esta semana estamos de aniversario, comenzamos con una ofrenda floral, acción de gracias y esta semana en las jornadas. Finalmente el evento social que es la celebración de nuestro día”.

La representante del Colegio de Enfermeras de Caroní hizo una cordial invitación a todas las profesionales de la salud para celebrar su día, “este sábado tenemos un agasajo denominado evento social para todas las enfermeras, después de tanto trabajo, nos toca relajarnos. Nosotros invitamos a todas las enfermeras a la iglesia San Charbel, en Villa Granada”.

“Nuestra labor es de abnegación porque el trabajo que realizamos no se remunera como debe ser y es una labor de entrega, compromiso y responsabilidad”, dijo Moreno.

Déficit de enfermeras

Maritza Moreno, vicepresidenta del Colegio de Enfermeras de Caroní, informó que la escasez del recurso humano en el municipio asciende a 200 profesionales aproximadamente.

Argumentó que los dos hospitales de Ciudad Guayana (Uyapar y Dr. Raúl Leoni de Guaiparo) padecen la falta de enfermeras.

Debido a este déficit, el trabajo se duplica en los hospitales, ya que deberían atender 10 pacientes por enfermera “si están más o menos estables, pero en la emergencia de Raúl Leoni ven 30 enfermos por cada enfermera”.

Ganarse la vida

Una enfermera de hospital público aseguró que un técnico superior en Enfermería gana de 800 a 900 mil bolívares mensuales, más cesta tickets; con guardias nocturnas alcanza hasta Bs.F. 1,5 mil. Para el mismo profesional, el sueldo básico de ingreso en una clínica privada puede ser de 1,8 mil de bolívares, más otros beneficios.

Una enfermera del Hospital de Clínicas Caroní, que pidió no identificarse, aseguró que para mejorar su salario muchas enfermeras ofrecen el servicio de cuidado personalizado a pacientes durante la noche. Este puede tener un costo entre 100 y 300 mil bolívares por noche, dependiendo del enfermo.

Fuente: www.correodelcaroni.com

Foro: [ Día Internacional de Enfermería: 12 de Mayo ]
(1 - 9) Total Mensajes: 9
Procedencia del Foro: Páginas web Profesión-Profession  
Nota: Si desea agregar enlaces, hágalo de la siguiente forma:
<url>www.mundoenfermero.com</url>   www.mundoenfermero.com
<url https://www.mundoenfermero.com>Mundo Enfermero</url>   Mundo Enfermero
Puede aplicar html en gral.
<b>Negrita</b>    Negrita
<i>Cursiva</i>    Cursiva
FORO Discuta con otros usuarios en: Foro Páginas web Profesión-Profession Total foros: 18
Nro. Tema Iniciado por Cant. Mensajes Ultima respuesta
1 Enfermeras (os) destacadas (os)Mundo Enfermero37 Hace 18 días
2 La columna de la Lic. Nora N. LazaNora N. Laza1 Hace 19 días
3 Recordando a EnfermerosABC.com.py2 Hace 4 meses
4 ¡Crisis mundial por escasez de Enfermeros!Móny47 Hace 5 meses
5 Enfermeros InmigrantesLos Andes3 Hace 6 meses
6 Video: Enfermagem - Transforme atitude em profissãoSueli Sanches Honda1 Hace 7 meses
7 Video: Enfermagem, A Arte do CuidarMarcellus Greco1 Hace 7 meses
8 Video: O que é ser enfermeiro?Desconheço1 Hace 7 meses
9 Día Internacional de Enfermería: 12 de MayoCGE Efermundi9 Hace 7 meses
10 Nueva serie de televisión promoverá imagen de la enfermeríaNueva serie de televisión promoverá imagen de la enfermeríaNews Yahoo1 Hace 7 meses
[ Agregue su mensaje ]
Opiniones en línea: [ Foro General ] . Origen: [ Páginas web Profesión-Profession ]
Buscar en Mundo Enfermero.net: